Historia
La leyenda remonta la existencia de Arriate hasta tiempos de los Reyes Católicos, la primera prueba escrita data de 1570 en el Censo de Felipe II. Aunque el origen de su nombre es árabe: "Arriadh" (Los Verjeles).
En el año 1630 la Villa de Arriate se segregó del Término Municipal de Ronda. En 1635 se reincorpora de nuevo a Ronda, siendo el 14 de Febrero de 1661 mediante la escritura firmada en Madrid ante el escribano de Rey Felipe IV, D. Gabriel Rodriguez de las Cuevas, cuando Arriate consigue de nuevo su independencia pagando por ello trescientos cincuenta y dos mil setecientos treinta y nueve maravedies.
El Escudo Municipal confeccionado por D. Vicente Cadenas, consta en la Sección de Sifilografía del Archivo Histórico Nacional de Madrid, Serie Improntas de Escudos Municipales. Se describe como un sello conteniendo unas armas parlantes, sello que según decía el Alcalde en oficio dirigido al Gobernador Civil, habia sido destruido y sustituido por otro que representaba las armas reales de España y con el cual aparece autorizado dicho oficio de remisión.
Es indudable que el escudo que ha usado históricamente Arriate así como el símbolo que en la actualidad emplea el Ayuntamiento hace clara referencia al nombre de la población que deriva del árabe "Arriadh" que significa -faja estrecha de terreno cultivado con flores y plantas ornamentalmente adosado a un muro de edificación o cierre-, sino lo mismo que vergel.
Este es el aspecto que ha tenido Arriate al paso de los siglos, en referencias históricas se describe de la importancia económica de los frutales (perales, manzanos, ciruelos, etc, que en épocas de floración han dado y dan a todo el valle el aspecto de un delicioso jardín, impresión que vendrán a incrementar, sin duda, las arboledas de frondosas existentes a lo largo del río Guadalcobacín que baña el término.